CURSOS Y CONFERENCIAS
Recomendaciones para preparar la cria
Planificación para la cría del canario
Vacunación
Se recomienda la vacunación frente la Viruela del canario.
Aconsejamos hacerlo dos veces al año. La primera vacunación antes de la cría, sobre los meses de Diciembre y Enero. La segunda vacuna después de la cría, en terminar la muda de los pájaros ( finales de Agosto).
Desparasitaciones
Coccidios: Son los principales parásitos a temer. La forma entero epitelial la podemos tratar y prevenir con Baycox al 2,5% Toltrazuril ( Dosis: 75mg por litro de agua) 3 ml per litre de agua. PAUTA: 2días Tratamiento- 5 días Descanso - 2 días Tratamiento.
La forma sistémica ( ATOXOLPASMOSIS) es más efectivo el Esb3 que es una Sulfamida la (Dosis: 1 gramo / 1 litro de agua de bebida PAUTA:3días de Tratamiento ).
Tricomonas –Giárdia -Coclosomosis: Ronidazole (Trichoplus) 1gram / 1 litro de agua o un sobre de 4 gramos por 4 litros de agua (5 días seguidos de tratamiento cambiando todos los días el agua.
Nematodos y otros gusanos intestinales: Fenbendazol (PANACUR) 125mg / 1 litro agua bebida durante 5 días consecutivos.
Anti fúngicos. Panfungol ( Ketoconazol) 200mg / 1 litro de agua de bebida durante 7 días consecutivos. Pera evitar hongos durante la cría mejor poner vinagre de manzana en el agua. Vinagre de manzana: 1 cucharada de café per 1 litro de agua. Así podemos evitar dar antibióticos y anti fúngicos durante la cría.
Parásitos chupadores de sangre (sarnas i ácaros): Ivermectina gota tópica y crema de patas con antiparasitario F10 crema con insecticida.
Antibióticos ( en caso de necesitar algún antibiótico si tenemos una ave enferma)
Doxiciclina: 250 mg/ litro de agua de bebida, antibiótico de gran espectro.
Complementos para la cría
Empezar en el mes de Diciembre la administración de vitaminas, minerales y otros suplementos. ¿ Cuáles ?
- Ecchinacea en cápsulas; de venta en farmacias . Abrir 2 cápsulas y depositar su contenido en 200 gramos de pasta. L’ecchinacea es una planta que estimula sus defensas. También se puede utilizar la presentación líquida, 4 gotas por bebedero de 40 ml.
- Cardo Mariano (Silimarina) en forma de gotas. De venta en farmacias, lo administramos en el agua de bebida dos veces por semana o a la pasta de cría. Dosis 4ml por litro de agua. Esta sustancia natural nos ayuda a proteger el hígado. Depurador hepático.
- Vitamina A i E: Administrando Avix sunshine factor o booster sunshine (este último también nos ayuda a potenciar las defensas). Dosis 5ml por cada 1 kg de semillas, mezclar bien y las semillas adquieren una tonalidad amarillenta ya que quedan envueltas de este aceite.
- Vitamina E pura: alrededor del mes de Febrero para estimular aún más las respuestas sexuales y reproductivas.
- Suplementos en aminoácidos y vitaminas: complejos en polvo para pasta de cría. Ejemplos; promotor 43, Breedmax, entre otros.
PLANIFICACIÓN:
Vacunación sobre la primera semana de Enero. Dar durante 2 semanas después de la vacuna suplementos vitamínicos y estimulantes de las defensas. No proporcionar ducha a los pájaros durante estas dos semanas. Durante este periodo también es importante suministrar a diario fruta y verdura variada.
Pauta de desparasitación:
Empezamos tratando los coccidios: A partir de la tercera semana de Enero, empezar tratando pera los coccidios utilizando el Baycox y el ESB3. 2 días tratando con Baycox - 5 días de descanso- 2 días tratando con Baycox - 5 días de descanso y para finalizar 3 días con esb3. Durante los días de descanso suplementar con vitaminas y estimulantes de las defensas más protectores hepáticos.
Gusanos intestinales: administramos Panacur (Fenbendazol). Finales de Febrero.
Giárdia y otros parásitos: Trichoplus Finales de Febrero.
Parásitos externos: Al momento de empezar a separar los machos para hacer las parejas, administraremos la Ivermectina tópicamente a nivel de la yugular. También se cortaran las uñas y aplicaremos la pomada tópica a las patas con el producto F10 crema con insecticida.
Principios de Marzo hasta inicio de la cría. Administramos todos los días a la pasta de cría complejos vitamínicos y minerales. Aumentar progresivamente las horas de luz. Dar más suplementos en vitamina E para aumentar el comportamiento sexual y aumentar la prolificidad.
Hay compañeros que empiezan la cría a principios de Febrero, solo hay que programar la pauta un mes antes pero sería lo mismo.
PROBLEMAS DURANTE LA CRÍA Y MORTALIDAD DE LOS POLLOS
Cuando llega la primavera empieza la cría del canario y otros paseriformes. Llegada esta época pueden aparecer los problemas en la cría, mortalidad de los pollos, picaje o mortalidad de los adultos…. A continuación se explican los principales problemas:
Causas de Mortalidad en pollos:
- Enfermedades infecciosas del tracto digestivo (ejemplo salmonella, e.coli….)
- Infecciones del cordón umbilical, onfalitis (nidos sucios)
- Infecciones víricas
- Hongos
- Enfermedades parasitarias digestivas (coccidios ATOXOPLASMOSIS, giardias, lombrices…..)
- Enfermedades parasitarias externas: ácaros (piojillo)
- Malnutrición: deficiencias de vitamina A, D3, E, proteínas y minerales
- Deshidratación: muerte de los pollos con la piel arrugada y secos, los padres no aportan suficiente agua, lo trataremos dando rusk o cuscus y fruta y verdura.
- Canibalismo producido por el padre o la madre o de los dos. Di sincronía reproductora de los progenitores.
- Hipotermia
- Enfermedades sistémicas
- Tratamientos médicos o antiparasitarios (caso del insectornis)
- Intoxicación
- Depredadores; ratas y serpientes
- Otras
Causas de mortalidad en adultos:
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades parasitarias
- Enfermedades fúngicas
- Tetania (bajada de los niveles de calcio)
- Retención de huevos
- Accidentes con el nido
- Debilidad extrema en puestas muy largas
- Edad (Selinidad o pájaro joven)
- Enfermedad del tracto reproductor
- Enfermedad infecciosa (enfermedad de Newcastle)
- Deficiencias nutricionales (deficiencia de Calcio, vitamina D3, vitamina E /selenio
FERTLIDAD DE HUEVOS Y VIABILIDAD EMBRIONARIA
Cuando llega la primavera empieza la cría del canario y otros paseriformes. Llegada esta época pueden aparecer los problemas de infertilidad de huevos, huevos anormales o mortalidad de embriones. A continuación se explican los principales problemas y posibles soluciones:
Reproducción de los canarios:
Para la producción de huevos se necesita incrementar los requerimientos de grasa, proteína, calcio, vitamina A, Vitamina B12, Riboflavina y zinc .
Para maximizar la viabilidad embrionaria son necesarios niveles altos de vitamina E, Riboflavina, ácido pantoténico, biotina, ácido fólico, piridoxina, zinc, hierro, cobre y manganeso.
Una combinación buena seria mezclar a partes iguales los productos, “Protan” y “Promotor 43”. La combinación de los dos lleva todo lo detallado anteriormente, aunque puede existir en el mercado otros productos.
Para incrementar el celo de los pájaros : Aumentar las horas de luz progresivamente, Vitamina E y Selenio, dieta abundante con buen promedio de grasa y proteína.
Luz en el aviario
Es fundamental suministrar una luz adecuada y suficiente a los pájaros para que puedan absorber correctamente las vitaminas y el calcio que damos en la comida.
Los pájaros necesitan la radiación UVB (igual que réptiles y personas) para completar los ciclos de la vitamina D y Calcio.
La radiación UVB viaja con los rayos solares y no atraviesa cristales, por eso no sirve tener grandes ventanales ya que no entrará en nuestro aviario. Recomiendo poner fluorescentes especiales para pájaros dentro del aviario con los requisitos:
o Ultravioleta B de longitudes de ona de 290-320nm
o Renovar cada 6 meses
En el mercado se puede encontrar: “ Silvania Activa Professional (especial pájaros)”.
Por experiencia propia, el uso de este tipo de luz me ha dado muchas satisfacciones y un aumento de la fertilidad de los huevos.
Causas de Infertilidad:
- Aves inmaduras (empezar la cría en Febrero con madres nacidas a finales de la temporada anterior).
- Hembras en celo pero machos no. Los machos salen un poco más tarde en celo que las hembras. Muchos criadores dan luz a los machos antes que las hembras.
- Parejas del mismo sexo. En canarios que es difícil diferenciar entre machos y hembras.
- Malnutrición: deficiencias de vitamina A, D3, E, proteínas y minerales
- Enfermedades del tracto reproductivo
- Enfermedades del tracto digestivo (patología cloacal)
- Enfermedades sistémicas
- Obesidad
- Selinidad
- Tratamientos médicos u hormonales
- Intoxicación
- Estrés (ruidos, molestar en exceso….)
- Incapacidad para copular (enfermedad muscular o esquelética, trastornos neurológicos, problemas de visión.
- Afeitado excesivo de la cloaca de los machos y hembras. De la cloaca salen unas plumas especiales que sirven para guiar y transportar el semen. El afeitado de estas puede dar problemas de fertilidad.
- Exceso de plumas en la cloaca en canarios con mucha pluma, por ejemplo algunos de postura.
- Otras
Causas de huevos anormales:
- Endogamia
- Intoxicación por organoclorados
- Edad (Selinidad o pájaro joven)
- Enfermedad del tracto reproductor
- Enfermedad infecciosa (enfermedad de Newcastle)
o Cáscaras anormales o blandas
§ Deficiencias nutricionales (deficiencia de Calcio, vitamina D3, vitamina E /selenio)
§ Luz UVB insuficiente (no absorbe bien el calcio)
§ Edad
§ Puesta persistente o demasiadas puestas
§ Intoxicación por organoclorados
Causas de mortalidad embrionaria
- Falta de incubación (la hembra sale del nido y deja de empollar, lo podemos ver si la hembra se asusta por la noche y sale de este, por la mañana regresa al nido pero los embriones ya están muertos)
- Enfermedades infecciosas. Microorganismos que entran dentro del huevo cuando se forma en el aparato reproductivo de la hembra. El embrión muere mientras es empollado.
- Mala temperatura y humedad de incubación
- Falta vitalidad embrionaria debido a la consanguinidad
- Falta calcio en la cáscara del huevo
- Cáscaras demasiado gruesas
- Incorrecta humedad ambiental
- Huevos sucios (el huevo respira por los poros de la cáscara)
- Cortes o lesiones en la cáscara
- Genes letales
- Otros
Seguro que hay otros problemas que pueden causar infertilidad, mortalidad embrionaria, rotura de huevos, huevos anormales, ……. pero en mi opinión estos son los principales.
Ahora que los sabemos…….. los podemos tratar.
Omar Marín Castell
Veterinario especialista de animales exóticos
Exótico DVM
Animalons Clínica veterinaria
Hospital veterinario San Francisco de Vanaros
LOS CUIDADOS Y LA PREPARACIÓN A LA CRIA DE LOS CANARIOS
ASSOCIACIÓ CLUB ORNITOLÒGIC RUBÍ
CONFERENCIA - COLOQUIO
LOS CUIDADOS Y LA PREPARACIÓN A LA CRIA DE LOS CANARIOS
CONFERENCIANTE:
D. OMAR MARÍN, veterinario director de ANIMALONS-CLINICA-VETERINARIA de Ulldecona
FECHA Y LUGAR:
El próximo sábado día 2 de febrero a las 15:30 h.
En las instalaciones del Club Petanca Rubí
Avd. Cova Solera, s/n (Junto a Deixalleria de Rubí)
La asistencia es libre y gratuita, la duración será de 2 horas aproximadamente, rogamos puntualidad.
http://www.clubornitologicorubi.jimdo.com
Fué un gran exito la Charla-Coloquio impartida por nuestro veterinario D. Omar Marin
Con la asistencia de unas 35 personas, estamos mas que satisfechos, del exito que tuvo nuestra Charla-Coloquio y queremos agradecer, a todos y cada uno de los asitentes, el interes que pusieron y su participación, que hizo que fuese un acto dinámico entre el conferenciante y los asistentes, por la cantidad de dudas que se iban despejando en el transcurso de la charla y al final, muchos de ellos aún seguian preguntando cosas a nuestro amigo Omar Marin que, gustosamente departió con cada uno que quiso preguntarle alguna cosa, como se puede apreciar en las fotografias que a continuación adjuntamos.
AGRADECIMIENTOS
Desde aquí queremos agradecer al publico asistente su presencia, al Conferenciante D. Omar Marin su intervención y al Club Petanca Rubí que nos facilitara el local para poder llevar acabo esta Conferencoa-Coloquio.
La junta de la Associació Club Ornitològic Rubí (ACOR)